Skip to content

Opinión

Desperdicio de alimento en los hogares de México: retos y oportunidades

Por Daniel Tapia Sánchez
Director general
Compartir
Por Daniel Tapia Sánchez
Director general

En 2024 se realizó el primer estudio sobre el desperdicio de alimentos en los hogares mexicanos. Se trata del primer ejercicio metodológicamente mixto (medición directa e indirecta) realizado con esta profundidad en México, liderado por el Sistema de Información para la Reducción del Desperdicio de Alimentos (SIPRA) y apoyado por la Red de Bancos de Alimentos de México (Red BAMX).

El estudio se aplicó en seis ciudades representativas (Cancún, La Paz, Puebla, Guadalajara, Monterrey y Tuxtla), con una muestra de 1,119 hogares, de los cuales más de 930 participaron de forma efectiva.

Según el Food Waste Index Report 2024 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cada año se desperdician 1,052 millones de toneladas de alimentos en el mundo, de las cuales 631 millones provienen de los hogares (60 % del total). Este volumen sería suficiente para alimentar a todas las personas que padecen hambre en el planeta.

En el caso de México, el Banco Mundial (2017) estima que se pierden y desperdician alrededor de 20 millones de toneladas de alimentos al año. De esta cifra, más de la mitad (10 millones de toneladas) corresponde al ámbito doméstico.

Esta situación no solo agrava el problema del hambre , que afecta a más de 28 millones de personas en México, según el Coneval (2022), sino que también representa una ineficiencia ambiental, económica y social.

La investigación utilizó una combinación de observación directa (pesaje y clasificación de residuos) y encuestas estructuradas para indagar sobre percepciones, hábitos y causas del desperdicio de alimentos en los hogares. Esta combinación permitió contrastar lo que los hogares creen que desperdician con lo que efectivamente desechan.

Los resultados muestran que, en promedio, cada mexicano desperdicia 0.22 kg de alimentos por día, lo que equivale a unos 80 kg por persona al año. Bajo esta tasa y considerando la población urbana (aproximadamente 102 millones de personas en México), se refuerza la estimación de más de 10 millones de toneladas de desperdicio de alimentos doméstico anuales.

El 53 % del desperdicio es considerado evitable, es decir, alimentos que pudieron consumirse pero fueron descartados por factores como caducidad, apariencia, exceso de compra o mal almacenamiento. Entre los productos más desperdiciados están las frutas y verduras (25.53 %), el pan, tortillas y harinas (13.96 %), y los alimentos de origen animal (4.75 %). El 47 % restante es considerado no evitable, como huesos, cáscaras y semillas.

Además, se observa que el estrato socioeconómico bajo no siempre desperdicia menos. En algunas ciudades sí lo hace (por limitaciones económicas), pero en otras, factores culturales o la falta de educación alimentaria contribuyen al desperdicio de alimentos.

Entre las estrategias para reducir el desperdicio de alimentos, la más común es comprar solo lo necesario. También destacan el reaprovechamiento de sobras, aunque no siempre se hace de forma sistemática. Llama la atención que la donación de alimentos no se percibe como una opción viable en los hogares.

La encuesta también mostró que muchas personas creen tener buenas prácticas de almacenamiento, pero aun así desperdician alimentos, lo que sugiere que el problema es más complejo y multidimensional.

Este estudio representa una base científica y práctica crucial para diseñar políticas públicas, campañas educativas, programas sociales y acciones comunitarias enfocadas en reducir el desperdicio de alimentos. Combatir el desperdicio no solo contribuye a la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental, sino que también representa un acto de justicia social en un país con profundas desigualdades alimentarias.

Compartir

Tú puedes apoyar

Más información

contacto@baculiacan.org.mx
667 718 8566

Te recomendamos

Desperdicio de alimento en los hogares de México: retos y oportunidades

Por Daniel Tapia Sánchez

Desempleo, escasez de alimentos, sequía y más.

Por Daniel Tapia Sánchez

La Ruta de la Caridad: Llevar alimento, llevar esperanza

Por Daniel Tapia Sánchez

¿Quieres donar, ser voluntario o necesitas información? ¡Contáctanos!

Proporciona tus datos y te contactaremos a la brevedad

¡Muchas gracias por sumarte!

Estás a un paso de, con tu ayuda, hacer la diferencia.